"Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención." Prof.: Alejandra Núñez
ENTRADAS
7 oct 2010
BIODIVERSIDAD: CLAVE PARA LAS METAS DEL MILENIO
EN ESTE SITIO WEB ENCONTRARN UN ARTICULO MUY INTERESANTE SIBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
http://verde.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=25673465
CONSUMO VS BIODIVERSIDAD
4 oct 2010
PLATELMINTOS
8 jul 2010
Poríferos
Información general:
Morfología
Las esponjas son oganismos sesiles al vivir fijas al sustrato que puede ser de naturaleza muy variada.Esto hizo pensar a muchos sabios de la antigüedad que se trataban de plantas, y asi, permanecieron clasificadas durante siglos, hasta que en 1765 se descubrieron que tenían un sistema interno de corrientes y pasaron a ser considerados ANIMALES. Aparecieron en el cámbrico y tuvieron gran éxito evolutivo debido a la plasticidad de su forma y funcionamiento.son animales pluricelulares y los más primitivos no tienen verdaderos tejidos aunque tienen un conjuntivo bien desarrollado en el que se aprecia una distribución de funciones entre las células.
Características generales
Las esponjas son organismos sésiles al vivir fijadas a un sustrato que puede ser de naturaleza muy variada. Esto hizo pensar a muchos sabios de la antiguedad, como Plinio o Aristóteles, que se trataban de plantas, y así permanecieron clasificadas durante siglos, hasta que en 1765 se descubrió que tenían un sistema interno de corrientes y pasaron a considerarse animales. Este grupo está formado por unas 7000 especies, todas marinas excepto 150, pero se estima que en realidad su número alcanza las 15000 especies. Aparecieron en el Cámbrico y tuvieron gran éxito evolutivo debido a la plasticidad de su forma y funcionamiento, además de un gran polimorfismo en aspecto y color que puede variar entre tonos blancos o amarillos a azules, rojizos o pardos. Aunque básicamente su simetría puede definirse como radial, la mayoría carecen de ella y es difícil individualizar las colonias al desarrollar formas masivas, erectas, incrustantes o incluso ramificadas .
Son los animales pluricelulares más primitivos; no tienen verdaderos tejidos, aunque tienen un conjuntivo bien desarrollado Haliclona cinereaen el que se aprecia un reparto de funciones entre las células, semejando una colonia de protozoos, en las que las células son totipotentes, esto es, se pueden desdiferenciar para originar un nuevo individuo.
Las células se disponen en tres capas en el cuerpo:
* El pinacordemo: es la capa más exterior y la más simple de todas y a diferencia del tejido epitelial de otros animales, en las esponjas no hay una lámina basal ni uniones intercelulares. Las células que se encuentran en ella son llamadas pinacocitos y pueden ser de varios tipos:
o Porocitos: son células cilíndricas, a modo de anillo, que dejan un poro en su interior para poner en comunicación el exterior con la cavidad interior de la esponja.
* El mesohilo o mesoglea, es la capa intermedia de la esponja y no es más que un tejido conjuntivo. Se encuentra bajo en pinacodermo y está formada por una matriz gelatinosa proteica en la que se encuentran células ameboides que segregan el esqueleto de la esponja. Este esqueleto, que puede ser orgánico o inorgánico, hace la función de soporte celular y es bastante complejo, ya que puede estar formado por espículas calcáreas, silíceas, fibras de una sustancia proteica llamada espongina o una mezcla de las dos últimas, y en ocasiones se incorporan sustancias ajenas a la esponja, como granos de arena o trozos de conchas (incluso hay esponjas con un esqueleto similar al de los corales). Muchas esponjas desarrollan un esqueleto calcáreo secundario de fijación para adherirse al sustrato independiente del principal.
o Las espículas, que son de formas muy variadas, se usan normalmente para identificar las especies tras una extracción con ácido clorhídrico. Su clasificación se realiza atendiendo a cinco características:
+ Composición química, diferenciando entre calcáreas y silíceas.
+ Tamaño, distinguiéndose así entre megascleras (entre 100 1000 micras) y microscleras (entre 10 y 100 micras). Las primeras forman el diseño del esqueleto mientras que las segundas soportan las partes más blandas del animal.
+ Fusión de las espículas; generalmente se encuentran solitarias y distribuídas por el mesohilo, pero a veces se fusionan unas a otras.
+ Distribución de las espículas; la localización de las espículas en determinadas zonas es un fenómeno común. Es posible encontrar así espículas corticales, principales (en los canales principales o dentro de las fibras de espongina), auxiliares (fuera de las fibras) o accesorias (perpendiculares a las fibras, a modo de púas).
+ Geometría de la espícula: dada la gran variedad de formas, este carácter es el principal para determinar las especies en numerosas ocasiones. Así, las megascleras se clasifican atendiendo a:
# número de ejes: hay espículas monoaxónicas, triaxonas y tretraxonas, con uno, tres y cuatro ejes.
# numero de radios: monoactinas (un radio con una zona de crecimiento, siendo los dos extremos por tanto asimétricos), diactinas (un radio con dos zonas de crecimiento, siendo los extremos simétricos) o tetractinas (con dos radios creciendo por sus extremos).
Las microscleras se clasifican de forma semejante, pero no entraremos aquí a explicar toda la gran variedad de formas que existen, tan sólo mostrar en las siguientes fotografías algunos ejemplos de espículas.
o Además de las espículas y las fibras de colágeno características del tejido conjuntivo, en algunas especies existen fibras de espongina. Cuando aparecen estas, las espículas se encuentran inmersas entre las fibras, que son las que forman el esqueleto principal, e incluso en muchas esponjas las espículas han desaparecido. Estas fibras son de varios tamaños, y se pueden diferenciar así entre primarias, secundarias y terciarias, presentando además varios tipos de ramificación que ayudan en su clasificación.
En el mesohilo es posible encontrar una serie de células, cada una con una función diferente, muchas de ellas móviles y con apariencia ameboide; así podemos encontrar células:
o Secretoras de esqueleto orgánico:
+ Colenocitos: tienen aspecto ameboide. Son abundantes y se encargan de formar el colágeno, que funciona como soporte, y aunque no exista lámina basal bajo el tejido epitelial, forma una trama en el interior del mesohilo.
+ Lofocitos: son grandes y móviles y van dejando una especie de rastro por donde pasan, que posteriormente se convierte en una fibra de colágeno.
+ Espongocitos: segregan un tipo especial de colágeno, que es la espongina. Son fibras más gruesas que el colágeno y son segregadas por los espongocitos de manera coordinada. Se emplea para reforzar el esqueleto inorgánico y sus uniones, aunque en ciertos casos se reabsorven materias inorgánicas para formar una trama de espongina. En otros casos se incorporan granos de arena pequeños para dar más consistencia y así se forman las llamadas fibras de empedrado.
o Secretoras de esqueleto inorgánico: son los Producción de un espículaesclerocitos, que segregan las fibras de naturaleza calcárea o silícea, caliza o aragonito respectivamente, para formar las espículas. Trabajan en colaboración varios esclerocitos para formar una espícula, todos derivados de un único amebocito llamado escleroblasto y luego se diferencian, encargándose unos de engrosar la zona basal y otros de la zona apical
o Contráctiles: las células contráctiles de las esponjas son los miocitos; tienen forma de huso y poseen grandes cantidades de fibrillas contráctiles. Son células musculares no inervadas que tienen una capacidad contráctil muy lenta, que se encuentran rodeando ósculos o prosopilos para variar su diámetro, aumentando o reduciendo la malla de filtración.
o Reproductoras: las células ameboides llamadas arqueocitos, a menudo localizadas bajo el coanodermo, son importantes a la hora de la reproducción asexual: se rodean de espongina y espículas, y en condiciones adversas se enquistan para pasar un periodo de latencia, y una vez pasado este, forman un nuevo individuo. Se ha observado que también forman óvulos.
* El coanodermo es la capa más interna. Coanocito:
<
Está formado por unas células especializadas llamadas coanocitos; son ovoides y están sujetos por su base basal a un soporte filamentoso, y en su parte superior tiene un collar de prolongaciones digitiformes o microvilli que rodean un largo flagelo . Estas células tapizan la cavidad interna de las esponjas asconoides, la fase juvenil de las calcáreas y de la fase Olynthus, que veremos más adelante. Su función es doble; por un lado producen las corrientes de agua mediante el batido de los flagelos que apuntan y convergen hacia la zona de salida de la esponja, y por otra recogen el alimento mediante la filtración que se produce en sus microvilli, que posteriormente es fagocitado, por lo que son células bastante activas. Tienen capacidad para desdifereciarse.
Coanocitos
Su organización se realiza alrededor de un sistema de canales en donde se produce un bombeo de agua más o menos lento que lleva materia orgánica en suspensión y luego es filtrada. Este sistema es clave para entender la biología de estos seres, y así podremos diferenciar tres tipos de organización dependiendo de su complejidad:
* Ascon: estas esponjas tienen la capa externa o pinacodermo perforada por muchos orificios pequeños, llamados ostiolos o poros inhalantes, que comunican con una cavidad interior, el espongocele o atrio, tapizada por coanodermo, que se abre al exterior mediante un poro de mayor tamaño, el ósculo. Las corrientes de agua entran por los poros inhalantes, atraviesan el atrio y salen por el ósculo. Son por lo general esponjas pequeñas, como las calcáreas, ya que el crecimiento de la esponja lleva asociado un aumento de la cavidad interior que no está acompañado de un aumento en la capacidad de bombeo, debido a que la pared interna, tapizada de coanocitos no sufre el crecimiento necesario para compensarlo
* Sycon: es un nivel de organización más evolucionado y complejo, que intenta solucionar el problema de tamaño que tenían las anteriores. Para ello existe un plegamiento de la pared del cuerpo, formando una especie de sacos que penetran en el cuerpo de la esponja desde el exterior (canales incurrentes) y una serie de evaginaciones que se proyectan al exterior desde el espongocele (canales radiales o inhalantes). El coanodermo se encuentra ramificado y forma canales radiales o flagelados al interior del cuerpo, consiguiendo así una capacidad de bombeo mayor; en las formas más evolucionadas se presenta un engrosamiento del mesohilo. Las invaginaciones que se producen en el lado del pinacodermo, los canales inhalantes, también están recubiertos por pinacocitos. Los diferentes tipos de sacos están conectados por unos pequeños poros llamados prosopilos, equivalentes a los poros inhalantes de las esponjas asconoides. Un grado más evolucionado se produce cuando el mesohilo cubre el extremo abierto de los canales inhalantes, pero aun así se conservan aberturas para permitir el paso del agua
* Leucon: son las esponjas con un sistema de canales más complejos. Los canales flagelados se han transformado para originar una serie de cámaras vibrátiles, de coanocitos o flageladas, donde se encuentran los coanocitos. El agua entra atravesando los ostiolos y se dirige a los canales inhalantes subdérmicos o incurrentes que se encuentran ramificados; desemboca en las cámaras flageladas y sale de ellas atravesando otro poro, el apópilo. Desde aquí discurre por una serie de canales exhalantes o excurrentes, cubiertos por pinacocitos, que se van engrosando a medida que se unen hasta que por medio del canal más grueso sale al exterior por el ósculo. El mesohilo es bastante grueso y los porocitos se encargan de formar los ostiolos, apópilos y otros poros internos. Es el nivel más complejo y evolucionado de organización y al que pertenececen la mayoría de las esponjas, que pueden tener formas incrustantes, masivas, lobuladas, erectas, etc
Estos esquemas morfológicos no son estáticos, si no que existe toda una gran variedad de morfologías intermedias entre ellas, especialmente entre las dos últimas morfologías, ya que es posible el agrupamiento de coanocitos formando cámaras en los canales radiales del sicon, pudiendo considerarse este modelo como un sicon avanzado o un leucon primitivo.
Existen una serie de propiedades que ayudan a describir las especies de esponjas y que podemos resumir en las siguientes:
* Forma: aunque algunas especies sean muy polimórficas, por lo general existen esponjas de desarrollo masivo, lobulado, incrustante, de crecimiento vertical, etc.
* Color: es una carácter útil para la identificación en el campo ya que muchas especies poseen pigmentos que en contacto con el aire producen el oscurecimiento de la esponja. El rango de colores que tienen las esponjas es extremadamente variable y va desde el blanco al pardo negruzco o negro, pasando por amarillo, anaranjados, rojos brillantes, azules o incluso verdosos.
* Textura: es posible, tras una cierta experiencia, conocer el esqueleto y la disposición de los canales observando la textura de la esponja. Así, una esponja fácil de comprimir o doblar, pero difícil de cortar indica la presencia de un sistema esquelético a base de fibras bien desarrollado, y una que tenga una textura más dura y de aspecto pétreo indica la presencia de un esqueleto compacto de espículas.
28 jun 2010
PROTISTAS: Protozoos.
Microbiología.
Estos links les seran de utilidad para trabajar con el practico de BACTERIAS:
1- CONCEPTO DE MICROBIOLOGIA:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos3.htm
2-
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/AZAHARA_CABRERA_2.pdf
3- STRUCTURA BACTERIANA Y CLASIFICACIÓN:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos4.htm
4- NUTRICIÓN BACTERIANA:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos5.htm
5-REPRODUCCIÓN BACTERIANA:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos6.htm
6-ANTIBIOGRAMA:
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
http://external.elsevier.es/espacioformacion/eimc/temas/m2t4.pdf
27 jun 2010
VIRUS
21 may 2010
Formación y desarrollo del Sistema Nervioso
El hombre a lo largo de la historia. Parte I.
Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual.
En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. A su vez tenían un profundo sentido de lo sagrado. En la edad antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas para poder cultivar.
En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero.
En la edad contemporánea se sufrieron muchas revoluciones y cambios repentinos.El fuego fue descubierto en la prehistoria. Pero hasta tiempo más tardío la civilización no pudo controlarlo.
El dominio del fuego modificó de forma sustancial el modo de vida de las personas:
1.
En primer lugar, el fuego ofreció protección frente a animales salvajes.
2.
El fuego también proporcionó calor, tanto para protegerse del frío como para cocinar alimentos.
3.
La luz del fuego permitió a las personas refugiarse en cuevas.
4.
Más tarde, las personas idearon técnicas de trabajo basadas en el fuego, y aprendieron a fundir metales, a cocer el barro, etc.
Mediante el análisis de sílex encontrados en un yacimiento arqueológico en la ribera del río Jordán, investigadores de la Universidad Hebrea de Israel descubrieron que civilizaciones muy antiguas habían aprendido a hacer fuego, un momento crucial que les permitió aventurarse hacia tierras desconocidas.
Un estudio anterior del yacimiento, publicado en 2004, mostró que el hombre había sido capaz de controlar el fuego - por ejemplo, transfiriéndolo mediante el uso de ramas encendidas - en ese temprano período histórico. Pero los investigadores ahora dicen que el hombre de esa época podía realmente encender el fuego por sí mismo, en lugar de depender de fenómenos naturales como la caída de rayos.
Esa independencia lo ayudó a organizar la migración hacia el norte, indicaron los expertos.
El nuevo estudio, dado a conocer en una edición reciente de la revista Quaternary Science Reviews, trazó el mapa de 12 estratos arqueológicos en Gesher Benot Yaaqov, en el norte de Israel.
"Los nuevos datos muestran que hubo un uso continuo y controlado del fuego a través de varias civilizaciones, y que éstas no dependían de fuegos provistos por la naturaleza", dijo el domingo la arqueóloga Nira Alperson-Afil.
Aunque no se hallaron restos de fósforos o mecheros primitivos, Alperson-Afil dijo que los modelos de pedernales encontrados en el mismo lugar empleados por 12 civilizaciones indicaban la habilidad de encender fuego, aunque los métodos para hacerlo no estaban claros.
Debido a que el sitio se encuentra en el valle Jordán - una ruta clave entre África y Europa - esto proporciona evidencias de la migración humana, agregó la experta.
"Una vez que dominaron el fuego para protegerse de los depredadores y para proveer calor y luz, estaban suficientemente seguros para avanzar y poblar territorios que no les eran familiares", dijo Alperson-Afil.
Evolucion del hombre. Parte III
10 may 2010
Tejidos Conjuntivos.
16 abr 2010
Biodiversidad y Sociedad Zoologica del Uruguay.
Museo Nacional de Historia Natural y Antropologia.
Este link nos permite conocer el Museo NAcional de Historia Natural y Antropologia del Uruguay.
http://www.mec.gub.uy/munhina/mnhna.htm
http://www.mec.gub.uy/munhina/mnhna.htm
Biodiversidad y AVES DEL URUGUAY
ESTE ES EL LINK A LA PAGINA WEB DE LA ONG AVES DEL URUGUAY, ALLI ENCONTRARN INFORMACION MUY VALIOSA!!!
Es una organización no gubernamental (ONG) con la misión de estudiar y conservar las aves silvestres del Uruguay y los ambientes que ellas requieren, dentro de políticas de desarrollo sustentable de los recursos naturales.
http://www.avesuruguay.org.uy/
Biodiversidad y VIDA SILVESTRE
6 abr 2010
COMPARACION ENTRE SIMIOS Y HUMANOS.
Esta información les sera muy útil para realizar el trabajo propuesto.
Deberan seguir el siguiente enlace:
apologeticspress.org/espanol/articulos/400
Deberan seguir el siguiente enlace:
apologeticspress.org/espanol/articulos/400
18 mar 2010
La Biodiversidad en crisis
Artículo de la UICN: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA.
La biodiversidad en crisis
Estamos afrontando una crisis en la biodiversidad, la imbricada red de animales, plantas y lugares del planeta en los que éstos habitan. Y cuando hacemos alusión a la especie animal, también nos referimos al hombre.
Cada vez son más las especies animales y vegetales que se están extinguiendo y mayor el nivel de destrucción de los entornos naturales.
Esta magnífica y compleja diversidad natural constituye la base de la vida en el planeta y su deterioro en ascenso supone una grave amenaza para la especie humana y su modo de vida tanto en la actualidad como a largo plazo.
Una correcta gestión de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sostenible, que pasa por fomentar las comunidades pacíficas, favorecer un crecimiento económico bien equilibrado y contribuir a la reducción de la pobreza.
¿Qué papel desempeña la UICN a este respecto?
La labor de la UICN incluye la realización de exhaustivas investigaciones sobre el estado de la biodiversidad y la infinidad de especies animales y vegetales; la aplicación de medidas encaminadas a proteger determinadas especies; la gestión y restauración de áreas naturales, parques nacionales y otras áreas protegidas y, por último, la promoción del uso sostenible de los recursos naturales.
Asimismo, la UICN pone sus conocimientos, estándares y herramientas tocantes a la conservación de la biodiversidad a disposición de gobiernos, organizaciones comunitarias, las Naciones Unidas y empresas.
La biodiversidad, pilar fundamental de la vida en la Tierra y objeto de la actividad de la IUCN, también constituye la base de nuestras otras cuatro áreas de trabajo: El cambio climático, la energía, los medios de subsistencia y la economía.
¿QUÉ ES UICN?
UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contribuye a encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas.
UICN es la red ambiental de carácter global más grande y antigua del mundo. UICN es una unión democrática que reúne a más de 1.000 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, además de unos 11.000 científicos voluntarios y expertos en alrededor de 160 países. El trabajo de UICN cuenta con el apoyo de un personal compuesto por 1.000 profesionales, presentes en 60 oficinas, y cientos de socios de los sectores público, no gubernamental y privado de todo el mundo.
Un vistazo a UICN
* Una asociación única de miembros.
* Fundada en 1948 como la primera organización medioambiental global del mundo.
* Actualmente es la red global de profesionales de la conservación más grande.
* Una autoridad líder en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible.
* Más de 1.000 organizaciones miembro en alrededor de 160 países, incluyendo 200+ organizaciones gubernamentales y 800+ no gubernamentales.
* Además de 11.000 científicos y expertos voluntarios agrupados en seis Comisiones.
* Más de 1.100 profesionales en 60 oficinas alrededor del mundo.
* Un foro neutral para gobiernos, ONG, científicos, empresas y comunidades locales para encontrar soluciones pragmáticas para los desafíos de la conservación y el desarrollo.
* Miles de proyectos de campo y actividades alrededor del mundo.
* Gobernado por un Consejo elegido por las organizaciones miembro cada cuatro años durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de UICN.
* Financiada por gobiernos, agencias bilaterales y multilaterales, fundaciones, organizaciones miembro y corporaciones.
* Condición de Observador ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Visión y Misión de UICN
Nuestra visión es un mundo justo que valora y conserva la naturaleza.
Nuestra misión es influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible
¿Qué hace UICN?
Conocimiento: UICN desarrolla y apoya ciencia de vanguardia para la conservación, particularmente en especies, ecosistemas, biodiversidad y el impacto que éstas tienen en los medios de vida humanos.
Acción: UICN ejecuta miles de proyectos de campo alrededor del mundo para manejar mejor los ambientes naturales.
Influencia: UICN apoya a los gobiernos, ONG, convenciones internacionales, organizaciones de las NU, compañías y comunidades para desarrollar leyes, políticas y mejores prácticas.
Autonomía: UICN ayuda a implementar leyes, políticas y mejores prácticas, movilizando organizaciones, brindando recursos, entrenando a la gente y monitoreando resultados
¿Por qué el mundo necesita a UICN?
¿Cómo encontramos un equilibrio entre las necesidades de la gente y las necesidades del planeta que nos sostiene?
La naturaleza, directa o indirectamente, nos provee aire limpio, alimentos, agua, refugio, energía, suelos, medicinas y protección contra los desastres naturales, así como recreación, inspiración, diversidad y belleza.
Pero al mismo tiempo, el desarrollo social y económico debe continuar para reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas.
¿Cómo tomamos las mejores decisiones, que se basen en la mejor ciencia disponible y no en dogmas políticos, involucrando a todo tipo de personas y organizaciones de nuestras sociedades?
Durante sesenta años UICN ha liderado el desarrollo de la ciencia y el conocimiento para la conservación, y ha reunido a gobiernos, ONG, científicos, compañías y organizaciones comunales para ayudar al mundo a tomar mejores decisiones de conservación y desarrollo.
¿Siempre hemos sido conocidos como UICN?
UICN fue fundada en octubre de 1948 como la ‘International Union for the Protection of Nature’ (IUPN) luego de una conferencia internacional en Fontainebleau, Francia.
En 1956, la organización cambió su nombre a ‘International Union for Conservation of Nature and Natural Resources’ con las siglas IUCN (Union internationale pour la conservation de la nature et de ses ressources – UICN, en francés). Esta denominación aún sigue siendo nuestro nombre legal completo.
El uso del nombre “Unión Mundial para la Naturaleza”, en conjunto con UICN, comenzó en 1990. Desde marzo de 2008 este nombre ya no se usa comúnmente.
Desarrollo del lenguaje y evolución.
Teorias propuestas por diferentes autores:
TEORÍA
JEAN PIAGET
Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.
Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías:
* Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia.
El monólogo.
El monólogo colectivo.
* Lenguaje Socializado: La información adaptada.
La crítica.
Las órdenes, ruegos y amenazas.
Las preguntas.
Las respuestas.
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punta de vista de su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.
1. Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia.
2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).
3. Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.
LENGUAJE SOCIALIZADO:
1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.
2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos.
3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas.
4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.
5. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.
En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.
El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha.
Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje
ENFOQUE COGNITIVO:
Posición Constructivista: Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.
Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. Esta situación es diferente de la que verbalmente se caracteriza el niño en la etapa anterior o pre-operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.
Las etapas de Piaget son las siguientes:
1.
2. Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):
* Es anterior al lenguaje.
* Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas.
1. Etapa Preoperativa (2 a 7 años):
* Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).
* La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.
* El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.
1. Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):
* Adquisición de reglas de adaptación social.
* Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.
1. Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):
* Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.
JAKOBSON
No está de acuerdo con las etapas, ya que considera que las vocalizaciones en el período prelingüístico no tienen relación con las de las primeras palabras y su subsiguiente desarrollo fonológico.
Observa un período silencioso entre las dos etapas.
JESPERSEN
Considera el balbuceo como una exploración de los sonidos que hacen los niños, pero el habla como una forma nueva y se trataba de la ejecución de otro tipo de sonidos.
MOWRER
Con una visión más conductista considera que el balbuceo estaba compuesto pro todos los sonidos posibles de la fonación natural y que debido al contacto con los adultos del entorno, sólo se reforzaban y permanecían los sonidos de las propias lenguas.
LOCKE
Observó que el 95% de los balbuceos a los 11 meses se basan en 12 consonantes; p, t, k, b, d, g, m, n, s y las semivocales w y j o la aspirada h, y que la estructura CV, generalmente repetida, era predominante.
BARRERA LINARES
Partiendo de que el hombre nace para hacer uso del lenguaje y construir el pensamiento y que gracias a ello es lo que es, para Linares es más pertinente considerar todo el proceso como un solo y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados particulares:
1. Estado Inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del mismo), más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida (y aquí la edad no es más que una referencia pedagógica) y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo.
2. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo.
3. Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad, a partir de la doble articulación del lenguaje (primeros signos lingüísticos, centrados en la recreación de referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los adultos).
4. Estado de la consolidación de la gramática básica de la lengua particular que se está adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y funcionales del lenguaje.
5. Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna, también inherente a los distintos componentes formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominio de las reglas pragmáticas, generadas sobre la base del incremento de intercambio verbal con miembros de la comunidad lingüística distintos a los del entorno familiar.
6. Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmáticas y discursivas, marcado por un acceso a los niveles más abstractos del lenguaje (formas discursivas variadas y complejas).
Cada estado implica la preparación de las condiciones sociolingüísticas y cognoscitivas requeridas como mínima base para el paso siguiente. Todos serían acumulativos, no excluyentes, ni evitables. También es probable que a partir de del segundo, cada estado se relacione de manera relevante con algún orden discursivo específico.
STERN Y STERN (1.907), LEOPOLD (1934 – 3949), MONTES GIRALDO (1.971, 1.974) Y HERNÁNDEZ PINA (1.984)
ESTUDIOS DIARISTAS: Los trabajos de este período se caracterizan por las llamadas "biografías de bebés", elaboradas por sus propios padres. Se distinguen por ser altamente subjetivos sin orientación teórica específica. No se atiende mucho a las condiciones particulares del ambiente. Para ellos la lengua se desarrolla a partir de ciertas condiciones estimuladas por la influencia del medio.
SMITH (1.926)
Orientado hacia la longitud oracional y la medición del vocabulario.
HALLIDAY
Para Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional, que se incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se registran ya funciones características del lenguaje adulto.
Esta teoría se basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje infantil, en que los procesos interactivos son quienes explican este lenguaje. El significado y el proceso netamente interactivo constituyen los dos pilares en que se sustenta esta teoría, por lo que Halliday concluye que las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida están determinados culturalmente. Se conoce como parte de la psicología social.
El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas en la etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal:
1. Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales.
2. Regulatoria: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros.
3. Interaccional: "tu y yo", para familiarizarse con otras personas.
4. Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.
5. Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno.
6. Imaginativa: "vamos a a suponer", para crear un mundo propio.
7. Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información.
Lo realmente importante no es que el niño haya adquirido esta o aquella función sino que haya internalizado el hecho de que el lenguaje sirve para esos propósitos, que sepa que es bueno hablar.
Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:
1. Primera Fase: (1 a 15 meses): Domina las funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que corresponden con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema adulto, por considerarse universales culturales. Las funciones en esta fase son discretas y su aparición ocurre rigurosamente en el orden señalado. Desarrolla una estructura articulada en expresión y contenido. Los sonidos producidos no coinciden y los significados no son identificables.
2. Segunda Fase: (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se divide en dos etapas:
* La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del entorno.
* La pragmática o de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del lenguaje satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con el medio ambiente. Significa el primer paso hacia el uso "informativo" de lengua. El diálogo, factor de importancia capital para la teoría de Halliday, implica formas puramente lingüísticas de interacción social y al mismo tiempo ejemplifica el principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o rechazan los que se asignan.
1. Tercera Fase (22 meses en adelante):El niño entra en una fase que supone la adecuación del lenguaje infantil a la lengua del adulto. Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y uso, se caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones:
* Ideativa: para expresar contenidos, producto de la experiencia del hablante y su visión del mundo real (utilización del lenguaje para aprender).
* Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.
* Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina un sistema multi-funcional, ya que sabe como asignar los significados.
SKINNER
CONDUCTISTA: Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función.
Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta verbal.
Skinner, de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó la necesidad de que todas las emisiones infantiles sean reforzadas. Señaló que el lenguaje está considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones. Skinner apuntó las limitaciones de los mecanismos generales anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva del lenguaje.
En Verbal Behavior, Skinner plantea que: La conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo.
De manera general se puede decir que Skinner:
1. Reemplaza la idea de lenguaje como entidad (algo que la persona adquiere y posee) y como instrumento (herramientas para expresar ideas y estados mentales). La conducta verbal se estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada por sus efectos en la gente (primero en otra gente, pero eventualmente en el mismo hablante). Como resultado, está libre de las relaciones espaciales, temporales y mecánicas que prevalecen entre la conducta operante y las consecuencias no sociales.
2. Se opone al mentalismo. Rechaza la concepción del lenguaje como usar palabras, comunicar ideas, compartir el significado, expresar pensamientos, etc. El lenguaje como conducta es objeto de estudio por su propio derecho, sin apelar a algo más.
3. Se opone a la causalidad mecanicista del modelo de estímulo-respuesta. La conducta verbal es de tipo voluntario (operante), es seleccionada por sus consecuencias ambientales, y se investiga por análisis funcional, partiendo de la descripción de la contingencia de tres términos.
4. La particularidad de la conducta verbal respecto a otras operantes, es que las consecuencias de la conducta del hablante están mediadas por otras personas. Las variables controladoras son sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del hablante.
5. En vez de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que refieren a objetos, el significado de las palabras se investiga en términos de las variables que determinan su ocurrencia en una instancia particular. El significado se comprende al identificar las variables que controlan la emisión.
6. Propone el concepto de "conducta gobernada por reglas". Dentro de la conducta operante diferencia dos subclases: "conducta moldeada por las contingencias" (CMC) y "conducta gobernada por reglas" (CGR). La CGR ocurre cuando el individuo actúa de acuerdo a reglas explicitas, consejos, instrucciones, modelos de actuación, planes, máximas, etc.
7. Las "reglas" son estímulos que especifican contingencias. De manera directa o por implicación de la experiencia previa, la regla especifica una consecuencia ambiental de ciertas conductas (por ejemplo: "quienes aprueban con 7 no rinden examen final"). Funcionan como estímulos discriminativos.
8. El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de aprendizaje de ese individuo respecto a la conducta (operante) de "seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la medida en que la conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas, consejos) haya sido reforzada. Por eso, la selección por consecuencia es central para la CGR, aunque de manera menos directa que en la CMC. La mayoría de las conductas humanas son producto tanto de contingencias como de reglas.
VIGTOSKY
COGNOSCITIVA: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.
TEORÍA
JEAN PIAGET
Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.
Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías:
* Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia.
El monólogo.
El monólogo colectivo.
* Lenguaje Socializado: La información adaptada.
La crítica.
Las órdenes, ruegos y amenazas.
Las preguntas.
Las respuestas.
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punta de vista de su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.
1. Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia.
2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).
3. Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.
LENGUAJE SOCIALIZADO:
1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.
2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos.
3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas.
4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.
5. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.
En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.
El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha.
Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje
ENFOQUE COGNITIVO:
Posición Constructivista: Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.
Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. Esta situación es diferente de la que verbalmente se caracteriza el niño en la etapa anterior o pre-operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.
Las etapas de Piaget son las siguientes:
1.
2. Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):
* Es anterior al lenguaje.
* Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas.
1. Etapa Preoperativa (2 a 7 años):
* Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).
* La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.
* El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.
1. Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):
* Adquisición de reglas de adaptación social.
* Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.
1. Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):
* Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.
JAKOBSON
No está de acuerdo con las etapas, ya que considera que las vocalizaciones en el período prelingüístico no tienen relación con las de las primeras palabras y su subsiguiente desarrollo fonológico.
Observa un período silencioso entre las dos etapas.
JESPERSEN
Considera el balbuceo como una exploración de los sonidos que hacen los niños, pero el habla como una forma nueva y se trataba de la ejecución de otro tipo de sonidos.
MOWRER
Con una visión más conductista considera que el balbuceo estaba compuesto pro todos los sonidos posibles de la fonación natural y que debido al contacto con los adultos del entorno, sólo se reforzaban y permanecían los sonidos de las propias lenguas.
LOCKE
Observó que el 95% de los balbuceos a los 11 meses se basan en 12 consonantes; p, t, k, b, d, g, m, n, s y las semivocales w y j o la aspirada h, y que la estructura CV, generalmente repetida, era predominante.
BARRERA LINARES
Partiendo de que el hombre nace para hacer uso del lenguaje y construir el pensamiento y que gracias a ello es lo que es, para Linares es más pertinente considerar todo el proceso como un solo y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados particulares:
1. Estado Inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del mismo), más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida (y aquí la edad no es más que una referencia pedagógica) y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo.
2. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo.
3. Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad, a partir de la doble articulación del lenguaje (primeros signos lingüísticos, centrados en la recreación de referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los adultos).
4. Estado de la consolidación de la gramática básica de la lengua particular que se está adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y funcionales del lenguaje.
5. Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna, también inherente a los distintos componentes formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominio de las reglas pragmáticas, generadas sobre la base del incremento de intercambio verbal con miembros de la comunidad lingüística distintos a los del entorno familiar.
6. Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmáticas y discursivas, marcado por un acceso a los niveles más abstractos del lenguaje (formas discursivas variadas y complejas).
Cada estado implica la preparación de las condiciones sociolingüísticas y cognoscitivas requeridas como mínima base para el paso siguiente. Todos serían acumulativos, no excluyentes, ni evitables. También es probable que a partir de del segundo, cada estado se relacione de manera relevante con algún orden discursivo específico.
STERN Y STERN (1.907), LEOPOLD (1934 – 3949), MONTES GIRALDO (1.971, 1.974) Y HERNÁNDEZ PINA (1.984)
ESTUDIOS DIARISTAS: Los trabajos de este período se caracterizan por las llamadas "biografías de bebés", elaboradas por sus propios padres. Se distinguen por ser altamente subjetivos sin orientación teórica específica. No se atiende mucho a las condiciones particulares del ambiente. Para ellos la lengua se desarrolla a partir de ciertas condiciones estimuladas por la influencia del medio.
SMITH (1.926)
Orientado hacia la longitud oracional y la medición del vocabulario.
HALLIDAY
Para Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional, que se incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se registran ya funciones características del lenguaje adulto.
Esta teoría se basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje infantil, en que los procesos interactivos son quienes explican este lenguaje. El significado y el proceso netamente interactivo constituyen los dos pilares en que se sustenta esta teoría, por lo que Halliday concluye que las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida están determinados culturalmente. Se conoce como parte de la psicología social.
El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas en la etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal:
1. Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales.
2. Regulatoria: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros.
3. Interaccional: "tu y yo", para familiarizarse con otras personas.
4. Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.
5. Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno.
6. Imaginativa: "vamos a a suponer", para crear un mundo propio.
7. Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información.
Lo realmente importante no es que el niño haya adquirido esta o aquella función sino que haya internalizado el hecho de que el lenguaje sirve para esos propósitos, que sepa que es bueno hablar.
Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:
1. Primera Fase: (1 a 15 meses): Domina las funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que corresponden con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema adulto, por considerarse universales culturales. Las funciones en esta fase son discretas y su aparición ocurre rigurosamente en el orden señalado. Desarrolla una estructura articulada en expresión y contenido. Los sonidos producidos no coinciden y los significados no son identificables.
2. Segunda Fase: (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se divide en dos etapas:
* La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del entorno.
* La pragmática o de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del lenguaje satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con el medio ambiente. Significa el primer paso hacia el uso "informativo" de lengua. El diálogo, factor de importancia capital para la teoría de Halliday, implica formas puramente lingüísticas de interacción social y al mismo tiempo ejemplifica el principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o rechazan los que se asignan.
1. Tercera Fase (22 meses en adelante):El niño entra en una fase que supone la adecuación del lenguaje infantil a la lengua del adulto. Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y uso, se caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones:
* Ideativa: para expresar contenidos, producto de la experiencia del hablante y su visión del mundo real (utilización del lenguaje para aprender).
* Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.
* Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina un sistema multi-funcional, ya que sabe como asignar los significados.
SKINNER
CONDUCTISTA: Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función.
Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta verbal.
Skinner, de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó la necesidad de que todas las emisiones infantiles sean reforzadas. Señaló que el lenguaje está considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones. Skinner apuntó las limitaciones de los mecanismos generales anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva del lenguaje.
En Verbal Behavior, Skinner plantea que: La conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo.
De manera general se puede decir que Skinner:
1. Reemplaza la idea de lenguaje como entidad (algo que la persona adquiere y posee) y como instrumento (herramientas para expresar ideas y estados mentales). La conducta verbal se estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada por sus efectos en la gente (primero en otra gente, pero eventualmente en el mismo hablante). Como resultado, está libre de las relaciones espaciales, temporales y mecánicas que prevalecen entre la conducta operante y las consecuencias no sociales.
2. Se opone al mentalismo. Rechaza la concepción del lenguaje como usar palabras, comunicar ideas, compartir el significado, expresar pensamientos, etc. El lenguaje como conducta es objeto de estudio por su propio derecho, sin apelar a algo más.
3. Se opone a la causalidad mecanicista del modelo de estímulo-respuesta. La conducta verbal es de tipo voluntario (operante), es seleccionada por sus consecuencias ambientales, y se investiga por análisis funcional, partiendo de la descripción de la contingencia de tres términos.
4. La particularidad de la conducta verbal respecto a otras operantes, es que las consecuencias de la conducta del hablante están mediadas por otras personas. Las variables controladoras son sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del hablante.
5. En vez de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que refieren a objetos, el significado de las palabras se investiga en términos de las variables que determinan su ocurrencia en una instancia particular. El significado se comprende al identificar las variables que controlan la emisión.
6. Propone el concepto de "conducta gobernada por reglas". Dentro de la conducta operante diferencia dos subclases: "conducta moldeada por las contingencias" (CMC) y "conducta gobernada por reglas" (CGR). La CGR ocurre cuando el individuo actúa de acuerdo a reglas explicitas, consejos, instrucciones, modelos de actuación, planes, máximas, etc.
7. Las "reglas" son estímulos que especifican contingencias. De manera directa o por implicación de la experiencia previa, la regla especifica una consecuencia ambiental de ciertas conductas (por ejemplo: "quienes aprueban con 7 no rinden examen final"). Funcionan como estímulos discriminativos.
8. El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de aprendizaje de ese individuo respecto a la conducta (operante) de "seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la medida en que la conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas, consejos) haya sido reforzada. Por eso, la selección por consecuencia es central para la CGR, aunque de manera menos directa que en la CMC. La mayoría de las conductas humanas son producto tanto de contingencias como de reglas.
VIGTOSKY
COGNOSCITIVA: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.
6 mar 2010
Antropología Física y Socio- Cultural (Parte II)
La evolución biológica y el origen del hombre: principales fases del proceso de hominización.
Una de las ramas de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea evolutiva del hombre. En la década de 1960 los paleoantropólogos Louis Seymour Bazett Leakey, su esposa Mary Douglas Leakey y su hijo Richard Erskine Leakey encontraron una serie de fósiles en la garganta de Olduvai, África oriental, que desencadenó una revisión profunda de la evolución biológica de los seres humanos. Los restos fósiles desenterrados a finales de 1970 y 1980 proporcionaron después pruebas adicionales, en el sentido de que el género Homo coexistió en África oriental con otras formas evolucionadas de hombre-simio conocidas como australopitecinos hace más de 4 millones de años. Estos dos homínidos son al parecer descendientes de un fósil etíope, el Australopithecus afarensis, que tiene una antigüedad datada entre 3 y 3,7 millones de años —la famosa Lucy, descubierta en 1974, es uno de los fósiles encontrados. Estos antiguos antecesores del hombre tenían las piernas y el cuerpo adaptados para caminar erguidos, lo cual dejaba sus manos libres para manipular diversos utensilios. Más tarde, investigadores de la Universidad de California descubrieron numerosos fósiles en la garganta de Olduvai, lo que reforzó aún más la tesis de la irregularidad del proceso de evolución humana. Este nuevo fósil tenía aproximadamente 1,8 millones de años de antigüedad, presentaba huesos de los brazos y las piernas que confirmaban una locomoción vertical relativamente evolucionada, pero su capacidad craneana reducida y marcadas diferencias de estatura entre hombres y mujeres no diferían demasiado de Lucy.
Algunos utensilios de piedra sin tallar, hallados con ciertos fósiles de Homo en yacimientos del este de África, demuestran que hace casi 3 millones de años ya eran capaces de fabricar herramientas. Esta habilidad técnica contribuyó al aparente éxito evolutivo del Homo habilis. En comparación con los australopitecinos vegetarianos, los antecesores modernos de los seres humanos, tipo Homo habilis, parecen haber evolucionado al incorporar la carne como parte esencial de su dieta alimenticia, a juzgar por la disposición de los dientes y la utilización de ciertas herramientas.
A medida que han ido aumentando los descubrimientos de fósiles homínidos, al parecer fue en África, y no en Asia, donde se produjo la primera hominización. Los fósiles de Homo habilis apuntan hacia una criatura de unos 91 cm de estatura, con una capacidad craneana de unos 600 cm3. Sin embargo, se han hallado en África oriental restos de una especie mayor de Homo con capacidad craneana superior a los 800 cm3, de unos 1,5 millones de años de antigüedad. Este protohumano mayor, denominado generalmente Homo erectus, se extendió desde África hacia Europa y Asia hace aproximadamente un millón de años, y desarrolló una gama más completa de herramientas.
Los restos más conocidos del Homo erectus son el célebre hombre de Java, que antes se conocía técnicamente como Pithecanthropus, así como el igualmente famoso hombre de Pekín, una colección de componentes de esqueletos hallados en Zhoukoudian, cerca de Pekín (China), y que en principio recibió el nombre de Sinanthropus pekinensis. Ambos son mucho más recientes que los yacimientos que conforman el Homo habilis de África oriental, y se remontan a 750.000 y 300.000 años. Los fósiles del hombre de Pekín son especialmente interesantes, ya que el tamaño del cerebro es incluso mayor que el de Java, con un promedio superior a los 1.050 cm3, y cuyo cráneo y otros elementos óseos son ligeramente más modernos. También se han hallado fósiles de Homo erectus en Europa y en África junto a numerosos utensilios de piedra y otras herramientas, que prueban la existencia de una sociedad de cazadores-recolectores muy básica. En Zhoukoudian, los arqueólogos se encontraron con el testimonio más antiguo del uso del fuego por el hombre, así como algunos indicios de canibalismo.
Hay antropólogos que consideran como antepasados directos del hombre a los ejemplares de Neandertal y a las docenas de fósiles emparentados; otros opinan que sólo son una ramificación del Homo sapiens que se extinguió hace decenas de miles de años. Se calcula que hace entre 100.000 y 35.000 años, los hombres de Neandertal ya eran una población de cazadores-recolectores extendida por gran parte de Europa y de Oriente Próximo; de constitución robusta y cejas espesas, con capacidad craneana de unos 1.500 cm3, mayor que la de gran parte de los Homo sapiens sapiens, especie a la que pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado fósiles que algunos consideran intermedios entre los de Neandertal y el Homo sapiens sapiens. Estos restos podrían ser la prueba del cruce de los Neandertal con los antepasados directos del hombre, o simplemente reflejan una multitud de variantes dentro de la misma población de Homo sapiens (las tesis más modernas se inclinan hacia el primer supuesto). Desde las últimas fases de los periodos glaciales, en Europa, África y otros muchos lugares se han sucedido los hallazgos de un sinfín de restos fósiles que se asemejan al hombre moderno.
En el continente americano, sin embargo, ningún rastro humano tiene más de 15.000 años, y los únicos ejemplares óseos que cuentan algunos miles de años pertenecen todos al Homo sapiens sapiens. Por tanto, parece que la evolución biológica que derivó en el hombre moderno tuvo lugar en el Viejo Mundo.
Debido a que los seres humanos son primates emparentados genéticamente con otros simios y monos el estudio de la conducta, la dinámica de la población, los hábitos alimenticios y otras cualidades de los mandriles, chimpancés, gorilas y primates análogos, constituye una dimensión comparativa esencial de la antropología. La etóloga británica Jane Goodall y sus colegas dedicaron años a la observación de los chimpancés en una reserva del lago Tanganica (Tanzania) y descubrieron que estos animales son capaces de usar útiles simples —sobre todo, pequeños palos para conseguir termitas y hormigas— y lanzar de forma eficaz piedras; en uno de los experimentos se observó a los chimpancés usando palos gruesos para apalear a un leopardo disecado. Además se comunican entre sí tanto vocal como físicamente. Estudios realizados acerca de los esquemas de comunicación y de la vida en grupo de los simios y los monos, facilitan la comprensión del pasado remoto del hombre.
La influencia de los factores biológicos, ecológicos y culturales en la evolución humana.
Otra de las ramas importantes de la antropología física la constituye el estudio de los pueblos contemporáneos y de sus diferentes rasgos biológicos. Gran parte de los estudios y discusiones de antaño se centraron en la identificación, número y características de las razas principales. A medida que se fueron desarrollando técnicas más perfectas para medir el color de la piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo sanguíneo, la capacidad craneana y demás variables, la clasificación de las razas se hizo más compleja. Los teóricos modernos mantienen que cualquier idea sobre las denominadas ‘razas puras’ o arquetipos ancestrales es engañosa y errónea. Todos los seres humanos actuales son Homo sapiens sapiens y descienden de los mismos orígenes universales y complejos. Los rasgos genéticos siempre han variado con la geografía según la respuesta biológica de su adaptación al entorno, pero en cada región la herencia genética produce una gama de variedades tipo y combinaciones intermedias. Por tanto, la asimilación de las personas a categorías según posibles razas es más un planteamiento social y político que biológico. Los calificativos ‘asiático’, ‘negro’, ‘hispano’ o ‘blanco’ obedecen a definiciones sociales que conllevan una gran mezcla de características genéticas y culturales.
Después de que los antropólogos biológicos centraran su atención en los complejos patrones de la genética humana, estudiaron la interacción de las adaptaciones genéticas y las adaptaciones (no genéticas) fisiológicas y culturales, en relación con la enfermedad, la desnutrición y la presión del entorno, así como las grandes altitudes y los climas calurosos. Los médicos y antropólogos especialistas en nutrición combinan los enfoques biológicos y genéticos con datos culturales y sociales, ya sea para estudiar enfermedades como la hipertensión y la diabetes o para investigar el crecimiento y el desarrollo en diferentes condiciones de alimentación y salud.
El médico estadounidense, galardonado con el Premio Nobel, Daniel Carleton Gajdusek, adquirió especial renombre por su descubrimiento de que el kuru (‘temblores’), enfermedad debilitante que sólo existe entre pueblos aislados de las montañas de Nueva Guinea, estaba causada por un agente infeccioso lento denominado prión (que consiguió aislar e identificar) transmitido a través de la antropofagia. Algunos antropólogos biológicos han detectado los esquemas genéticos de otras enfermedades, como la anemia de células falciformes, talasemia y diabetes.
Material obtenido de: www.iesgrancapitan.org
Una de las ramas de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea evolutiva del hombre. En la década de 1960 los paleoantropólogos Louis Seymour Bazett Leakey, su esposa Mary Douglas Leakey y su hijo Richard Erskine Leakey encontraron una serie de fósiles en la garganta de Olduvai, África oriental, que desencadenó una revisión profunda de la evolución biológica de los seres humanos. Los restos fósiles desenterrados a finales de 1970 y 1980 proporcionaron después pruebas adicionales, en el sentido de que el género Homo coexistió en África oriental con otras formas evolucionadas de hombre-simio conocidas como australopitecinos hace más de 4 millones de años. Estos dos homínidos son al parecer descendientes de un fósil etíope, el Australopithecus afarensis, que tiene una antigüedad datada entre 3 y 3,7 millones de años —la famosa Lucy, descubierta en 1974, es uno de los fósiles encontrados. Estos antiguos antecesores del hombre tenían las piernas y el cuerpo adaptados para caminar erguidos, lo cual dejaba sus manos libres para manipular diversos utensilios. Más tarde, investigadores de la Universidad de California descubrieron numerosos fósiles en la garganta de Olduvai, lo que reforzó aún más la tesis de la irregularidad del proceso de evolución humana. Este nuevo fósil tenía aproximadamente 1,8 millones de años de antigüedad, presentaba huesos de los brazos y las piernas que confirmaban una locomoción vertical relativamente evolucionada, pero su capacidad craneana reducida y marcadas diferencias de estatura entre hombres y mujeres no diferían demasiado de Lucy.
Algunos utensilios de piedra sin tallar, hallados con ciertos fósiles de Homo en yacimientos del este de África, demuestran que hace casi 3 millones de años ya eran capaces de fabricar herramientas. Esta habilidad técnica contribuyó al aparente éxito evolutivo del Homo habilis. En comparación con los australopitecinos vegetarianos, los antecesores modernos de los seres humanos, tipo Homo habilis, parecen haber evolucionado al incorporar la carne como parte esencial de su dieta alimenticia, a juzgar por la disposición de los dientes y la utilización de ciertas herramientas.
A medida que han ido aumentando los descubrimientos de fósiles homínidos, al parecer fue en África, y no en Asia, donde se produjo la primera hominización. Los fósiles de Homo habilis apuntan hacia una criatura de unos 91 cm de estatura, con una capacidad craneana de unos 600 cm3. Sin embargo, se han hallado en África oriental restos de una especie mayor de Homo con capacidad craneana superior a los 800 cm3, de unos 1,5 millones de años de antigüedad. Este protohumano mayor, denominado generalmente Homo erectus, se extendió desde África hacia Europa y Asia hace aproximadamente un millón de años, y desarrolló una gama más completa de herramientas.
Los restos más conocidos del Homo erectus son el célebre hombre de Java, que antes se conocía técnicamente como Pithecanthropus, así como el igualmente famoso hombre de Pekín, una colección de componentes de esqueletos hallados en Zhoukoudian, cerca de Pekín (China), y que en principio recibió el nombre de Sinanthropus pekinensis. Ambos son mucho más recientes que los yacimientos que conforman el Homo habilis de África oriental, y se remontan a 750.000 y 300.000 años. Los fósiles del hombre de Pekín son especialmente interesantes, ya que el tamaño del cerebro es incluso mayor que el de Java, con un promedio superior a los 1.050 cm3, y cuyo cráneo y otros elementos óseos son ligeramente más modernos. También se han hallado fósiles de Homo erectus en Europa y en África junto a numerosos utensilios de piedra y otras herramientas, que prueban la existencia de una sociedad de cazadores-recolectores muy básica. En Zhoukoudian, los arqueólogos se encontraron con el testimonio más antiguo del uso del fuego por el hombre, así como algunos indicios de canibalismo.
Hay antropólogos que consideran como antepasados directos del hombre a los ejemplares de Neandertal y a las docenas de fósiles emparentados; otros opinan que sólo son una ramificación del Homo sapiens que se extinguió hace decenas de miles de años. Se calcula que hace entre 100.000 y 35.000 años, los hombres de Neandertal ya eran una población de cazadores-recolectores extendida por gran parte de Europa y de Oriente Próximo; de constitución robusta y cejas espesas, con capacidad craneana de unos 1.500 cm3, mayor que la de gran parte de los Homo sapiens sapiens, especie a la que pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado fósiles que algunos consideran intermedios entre los de Neandertal y el Homo sapiens sapiens. Estos restos podrían ser la prueba del cruce de los Neandertal con los antepasados directos del hombre, o simplemente reflejan una multitud de variantes dentro de la misma población de Homo sapiens (las tesis más modernas se inclinan hacia el primer supuesto). Desde las últimas fases de los periodos glaciales, en Europa, África y otros muchos lugares se han sucedido los hallazgos de un sinfín de restos fósiles que se asemejan al hombre moderno.
En el continente americano, sin embargo, ningún rastro humano tiene más de 15.000 años, y los únicos ejemplares óseos que cuentan algunos miles de años pertenecen todos al Homo sapiens sapiens. Por tanto, parece que la evolución biológica que derivó en el hombre moderno tuvo lugar en el Viejo Mundo.
Debido a que los seres humanos son primates emparentados genéticamente con otros simios y monos el estudio de la conducta, la dinámica de la población, los hábitos alimenticios y otras cualidades de los mandriles, chimpancés, gorilas y primates análogos, constituye una dimensión comparativa esencial de la antropología. La etóloga británica Jane Goodall y sus colegas dedicaron años a la observación de los chimpancés en una reserva del lago Tanganica (Tanzania) y descubrieron que estos animales son capaces de usar útiles simples —sobre todo, pequeños palos para conseguir termitas y hormigas— y lanzar de forma eficaz piedras; en uno de los experimentos se observó a los chimpancés usando palos gruesos para apalear a un leopardo disecado. Además se comunican entre sí tanto vocal como físicamente. Estudios realizados acerca de los esquemas de comunicación y de la vida en grupo de los simios y los monos, facilitan la comprensión del pasado remoto del hombre.
La influencia de los factores biológicos, ecológicos y culturales en la evolución humana.
Otra de las ramas importantes de la antropología física la constituye el estudio de los pueblos contemporáneos y de sus diferentes rasgos biológicos. Gran parte de los estudios y discusiones de antaño se centraron en la identificación, número y características de las razas principales. A medida que se fueron desarrollando técnicas más perfectas para medir el color de la piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo sanguíneo, la capacidad craneana y demás variables, la clasificación de las razas se hizo más compleja. Los teóricos modernos mantienen que cualquier idea sobre las denominadas ‘razas puras’ o arquetipos ancestrales es engañosa y errónea. Todos los seres humanos actuales son Homo sapiens sapiens y descienden de los mismos orígenes universales y complejos. Los rasgos genéticos siempre han variado con la geografía según la respuesta biológica de su adaptación al entorno, pero en cada región la herencia genética produce una gama de variedades tipo y combinaciones intermedias. Por tanto, la asimilación de las personas a categorías según posibles razas es más un planteamiento social y político que biológico. Los calificativos ‘asiático’, ‘negro’, ‘hispano’ o ‘blanco’ obedecen a definiciones sociales que conllevan una gran mezcla de características genéticas y culturales.
Después de que los antropólogos biológicos centraran su atención en los complejos patrones de la genética humana, estudiaron la interacción de las adaptaciones genéticas y las adaptaciones (no genéticas) fisiológicas y culturales, en relación con la enfermedad, la desnutrición y la presión del entorno, así como las grandes altitudes y los climas calurosos. Los médicos y antropólogos especialistas en nutrición combinan los enfoques biológicos y genéticos con datos culturales y sociales, ya sea para estudiar enfermedades como la hipertensión y la diabetes o para investigar el crecimiento y el desarrollo en diferentes condiciones de alimentación y salud.
El médico estadounidense, galardonado con el Premio Nobel, Daniel Carleton Gajdusek, adquirió especial renombre por su descubrimiento de que el kuru (‘temblores’), enfermedad debilitante que sólo existe entre pueblos aislados de las montañas de Nueva Guinea, estaba causada por un agente infeccioso lento denominado prión (que consiguió aislar e identificar) transmitido a través de la antropofagia. Algunos antropólogos biológicos han detectado los esquemas genéticos de otras enfermedades, como la anemia de células falciformes, talasemia y diabetes.
Material obtenido de: www.iesgrancapitan.org
27 feb 2010
Acercando la Ciencia y la Tecnologia a la Sociedad: Enfoque CTS (Parte I )
Artículos con enfoque CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.
1- Ovulación en la mujer:
http://www.novaciencia.com/2008/06/13/logran-por-primera-vez-observar-y-fotografiar-el-proceso-de-ovulacion-de-una-mujer/
2- Interfaz Neuro- robótica
http://www.novaciencia.com/2008/05/23/crean-primer-interfaz-neuro-robotico-al-cerebro-humano/
3- Oído izquierdo y derecho son diferentes.
http://www.novaciencia.com/2006/02/15/el-oido-izquierdo-y-el-derecho-son-diferentes/
4- Proceso completo del metabolismo humano recreado en el laboratorio
http://www.novaciencia.com/2007/02/05/recrean-en-el-laboratorio-el-proceso-completo-del-metabolismo-humano/
5- Ojos y lectura
http://www.novaciencia.com/2007/09/11/los-ojos-observan-distintas-letras-a-la-vez-durante-la-lectura/
6- Las palabras ayudan a determinar lo que vemos
http://www.novaciencia.com/2006/03/14/las-palabras-ayudan-a-determinar-lo-que-vemos/
7- Defectos visuales de los albinos y avances científicos
http://www.novaciencia.com/2006/02/04/cientificos-hallan-la-sustancia-que-corrige-los-defectos-visuales-de-los-albinos/
8- Robot leerá ordenes mentales
http://www.novaciencia.com/2009/04/01/un-dispositivo-permite-a-un-robot-leer-ordenes-mentales/
9- Músculos artificiales que harán Robots mejores que los Humanos
http://www.novaciencia.com/2009/04/01/musculos-artificiales-que-haran-robots-mejores-que-los-humanos/
10- Primer casco de realidad virtual que simula los 5 sentidos
http://www.novaciencia.com/2009/03/05/primer-casco-de-realidad-virtual-que-simula-los-5-sentidos-completos/
11- Ojo bionico
http://www.novaciencia.com/2009/03/05/primeros-resultados-positivos-con-ojo-bionico/
12- Pulmón portátil
http://www.novaciencia.com/2009/03/11/crean-un-pulmon-portatil/
13- Flujo sanguíneo
http://www.novaciencia.com/2009/03/12/nueva-tecnologia-aporta-imagenes-en-tiempo-real-del-flujo-sanguineo/
14- Energía a partir de movimientos musculares
http://www.novaciencia.com/2009/02/24/energia-a-partir-de-movimientos-musculares/
Antropología Física y Socio- Cultural (Parte I)
Aquí encontraras una serie de links de artículos científicos publicados en la pagina web de " Novedades Científicas" referidos a descubrimientos en Antropología física y en Antropología socio- cultural.
1- http://www.novaciencia.com/2006/09/21/encontrado-el-fosil-de-nina-mas-antiguo-del-mundo/
2-
http://www.novaciencia.com/2006/11/08/posible-cruce-entre-neandertales-y-humanos/
3-
http://www.novaciencia.com/2006/12/01/descubren-el-primer-ritual-humano/
4-
http://www.novaciencia.com/2006/12/06/nuevo-estudio-confirma-que-los-neanderthales-practicaban-canibalismo/
5-
http://www.novaciencia.com/2007/03/14/descubren-el-fosil-mas-antiguo-de-homo-sapiens-encontrado-en-el-norte-de-africa/
6-
http://www.novaciencia.com/2007/09/07/un-nino-de-2-anos-es-mas-inteligente-que-un-mono-por-cultura-no-por-cerebro/
7-
http://www.novaciencia.com/2007/09/12/digerir-el-almidon-pudo-estimular-la-evolucion-humana/
8-
http://www.novaciencia.com/2007/10/11/el-bipedismo-surgio-de-una-mutacion-genetica/
9-
http://www.novaciencia.com/2007/12/10/los-neanderthales-crecian-mas-rapido-que-crecemos-hoy-los-humanos/
10-
http://www.novaciencia.com/2008/01/24/una-calavera-de-100000-anos/
11-
http://www.novaciencia.com/2008/04/07/heces-fosilizadas-revelan-la-presencia-humana-hace-14300-anos-en-norteamerica/
12-
http://www.novaciencia.com/2008/05/28/hallan-mandibula-humana-de-mas-de-500-mil-anos/
13-
http://www.novaciencia.com/2008/06/02/hallan-la-huella-humana-mas-antigua-del-mundo/
14-
http://www.novaciencia.com/2008/09/23/los-neandertales-tambien-cazaban-mamiferos-marinos/
15-
http://www.novaciencia.com/2008/10/08/se-frena-la-evolucion-humana/
16-
http://www.novaciencia.com/2008/10/16/cientificos-creen-que-fue-una-mutacion-la-que-doto-a-los-seres-humanos-la-capacidad-de-pensar/
20 ene 2010
2010, AÑO DE LA BIODIVERSIDAD
ARTÍCULOS DE LA PAGINA WEB http://verde.latam.msn.com...ES UN SITIO ENFOCADO AL MEDIO AMBIENTE Y TODO LO RELACIONADO AL MISMO.. ES UNA PAGINA DONDE SE PUBLICAN GRANDES ARTÍCULOS Y TIENE UNA GALERÍA FOTOGRÁFICA SOBRE NUESTRO PLANETA IMPERDIBLE.
ALGUNOS RECOMENDADOS SON:
1- ARTICULO: "2010, AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD"
http://verde.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=23230908
2- GALERÍA DE FOTOS: "RAZONES PARA AMAR AL PLANETA"
http://verde.latam.msn.com/galeria.aspx?cp-documentid=21468284
3- ARTICULO: "MAS RUIDO Y CONFUSIÓN EN EL OCÉANO POR CO2"
http://verde.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=23200868
4- Ambientes Naturales del Uruguay:
www.avesacuo.com/ambientes.htm
5- Perdida de la Biodiversidad:
http://verde.latam.msn.com/articulo_catorce6.aspx?cp-documentid=23602473
6- Perdida de la Biodiversidad II:
http://verde.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=23638771
EVOLUCION DEL HOMBRE
"...Ser humano y chimpancé se distinguen en poco más de un 1% del genoma, sólo unas diez veces más que la diferencia propia entre dos individuos humanos.
...Se estima que la diferencia genética entre el ser humano y el chimpancé reside en no más de 400 millones de nucleótidos (los elementos del ADN) de un total de 3.000 millones..."
Links de diferentes paginas web (complementarias) sobre esta temática.
1- http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_evolu.htm
2-http://www.portalplanetasedna.com.ar/evolucion.htm
3-
http://verde.latam.msn.com/articulo_afp.aspx?cp-documentid=23146848
4- TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE...........
A: http://www.molwick.com/es/evolucion/195-teorias-origen-del- hombre.html#texto
B: http://www.molwick.com/es/evolucion/198-teoriasintetica.html#texto
5- EL ORIGEN DEL HOMBRE: NATIONAL GEOGRAPHIC:
Link en youtube:
Parte 1:
http://www.youtube.com/watch?v=5tRXxWU8Lp0&feature=related
Parte 2:
http://www.youtube.com/watch?v=j2_V4R8gKNA&feature=related
Parte 3:
http://www.youtube.com/watch?v=wIlFqsS4_o0&feature=related
Parte 4:
http://www.youtube.com/watch?v=LMp95BGO-Ss&feature=related
Parte 5:
http://www.youtube.com/watch?v=yTTWKj6t-kk
6- Evolución: Teorías generales: Presentación en Power Point
http://www.authorstream.com/Presentation/jarbeapo-147088-tema-8-evolucion-natural-science-biology-education-ppt-powerpoint/
7- Evolución del Ser humano: Presentación en Power Point
http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest13974-157477-tema-8-evolucion-humana-science-biology-education-ppt-powerpoint/
...Se estima que la diferencia genética entre el ser humano y el chimpancé reside en no más de 400 millones de nucleótidos (los elementos del ADN) de un total de 3.000 millones..."
Links de diferentes paginas web (complementarias) sobre esta temática.
1- http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_evolu.htm
2-http://www.portalplanetasedna.com.ar/evolucion.htm
3-
http://verde.latam.msn.com/articulo_afp.aspx?cp-documentid=23146848
4- TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE...........
A: http://www.molwick.com/es/evolucion/195-teorias-origen-del- hombre.html#texto
B: http://www.molwick.com/es/evolucion/198-teoriasintetica.html#texto
5- EL ORIGEN DEL HOMBRE: NATIONAL GEOGRAPHIC:
Link en youtube:
Parte 1:
http://www.youtube.com/watch?v=5tRXxWU8Lp0&feature=related
Parte 2:
http://www.youtube.com/watch?v=j2_V4R8gKNA&feature=related
Parte 3:
http://www.youtube.com/watch?v=wIlFqsS4_o0&feature=related
Parte 4:
http://www.youtube.com/watch?v=LMp95BGO-Ss&feature=related
Parte 5:
http://www.youtube.com/watch?v=yTTWKj6t-kk
6- Evolución: Teorías generales: Presentación en Power Point
http://www.authorstream.com/Presentation/jarbeapo-147088-tema-8-evolucion-natural-science-biology-education-ppt-powerpoint/
7- Evolución del Ser humano: Presentación en Power Point
http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest13974-157477-tema-8-evolucion-humana-science-biology-education-ppt-powerpoint/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)